¿Solos o en Combo?

Por: Juan Daniel Macias Bueno 

Continuando con nuestra jornada intensiva de escritura en torno a la psicología educativa, les propongo que viajemos no tan lejos, última semana de agosto, recuerdo que en la casa mi mamá escuchaba a Juan Gabriel en honor a los 4 años de su fallecimiento. Hasta que te conocí sonaba a todo volumen, y yo pensaba en todo lo que había para esa semana. Por sus parte, el profe Gus y nosotros hablábamos un poco de los inicios de la psicología educativa, de sus tendencias, sus facetas, un poco de sus discusiones, mientras el covid subía de forma tranquila en una Colombia que aún se tomaba en serio el aislamiento. ¿Y que sobre mi? pues yo justo estaba terminando mis 15 días de cuarentena aca en Villanueva, Santander, ya sentía la libertad a unas horas 👌 

Pero, entrando en materia, más allá de mi libertad, que era más que todo mental, aprendí y confirme preferencias teóricas y metodológicas de esta disciplina (psicología educativa). En medio de estos flashback, como los llamó mi amiga Paula, vimos cómo esta rama de la psicología no se ha escapado de tensiones de diferente índole, desde sus propulsores, hasta la forma en que debe ser considerada, y es aquí es donde surgen las visiones aplicacionista e interdependiente, dos formas de mirar ese desarrollo y ese campo de acción que posee la disciplina.

Los aplicacionistas, para mi muy metódicos y reduccionistas, ven a la psicología educativa como un campo de aplicación muy soso, en el cual la psicología puede aplicar su conocimiento y métodos para estudiar el comportamiento humano, como es normal, pero encajado en un contexto educativo, a raíz de esto, el conocimiento psicológico es el que puede resolver los problemas que atañen al ser dentro del aula. Los interdependientes, defienden eso que yo tanto amo, y en lo que tanto insisto en varias de mis entradas, la interdisciplinariedad y sus beneficios, la visión de la psicología educativa como puente entre la propia psicología y la pedagogía, masifican sus campos de acción y las metodologías que pueden usarse, en definitiva, soy partidario de esta mini revolución, para mí.

Por esto, y aunque psicólogos educativos de ambas seguidores de ambas propuestas hay en todos los contextos, es responsabilidad del profesional ediar estas tensiones, y considerar cual propuestas está más acorde a las técnicas propias del profesional. Las tensiones siempre existirán, porque son esencia pura de la ciencia, pero los mediadores también, precisamente los científicos sociales. Es esa relación, un tanto dialéctica, la que debe tomarse como aprendizaje general de esta rama. 

Para cerrar quiero que recordemos a nuestro amado Thorndike cuando dijo "Así como la ciencia y el arte de la agricultura dependen de la química y la botánica, el arte de la educación depende de la fisiología y la psicología." Todo debe ser simbiótico y bidireccional. 

0 Comments