Modelos y no a seguir, al menos no uno solo

Por: Juan Daniel Macias Bueno 

Sigamos, agradezco estar en un clima frío porque estoy seguro que no me concentraria con un abanico a mi lado en mi querida Quilla, aunque el frío hace que el sueño 'pegue' más durito. Pero bueno, viajemos a la primera semana de septiembre, ¿qué pasaba en ese entonces? En Colombia iniciamos el aislamiento selectivo, para poder abrir restaurantes y otros establecimientos, iniciaba la llamada apertura económica, si fue un error o no, no es tema para discutir aquí. Aún más interesante era lo que pasaba en la clase, seguiamos hablando de esas tensiones de la psicología, pero esta vez nos adentramos en los modelos pedagógicos. Hablemos un poquito de eso.

Imaginemos que vamos a un colegio y veremos a 5 clases que están estructuradas de forma diferente, por eso podemos encontrar muchas situaciones, la primera puede ser en la que los estudiantes deben estar muy pendientes al profesor, en todos los sentidos, porque este actúa como un modelo a seguir, es el ente activo, y los alumnos pasivos, libros por escribir dirían algunos, he aquí el tan gastado modelo tradicional. Segundo, puede que encontremos otra situación, una en la que el centro es el niño, a tal punto que el desarrollo natural de este se convierte en la meta y a la vez en el método de aprender, este es el modelo 'romántico'. Luego llegamos a un espacio en que nos dan recompensas, estrellitas, o nos las quitan y nos castigan, un modelo conductista, en el que buscan moldear, reactivar, etc. Después cambiamos de salon y encontramos uno lleno de objetos, y un profesor que busca que sus estudiantes accedan a una etapa de desarrollo cada vez mayor, he aquí la corriente constructivista del modelo cognitivo. Por último entramos al salon 5, en este salón el profesor tiene una predilección por el trabajo en grupo y la exposición a diferentes contextos sociales, así es, el modelo social. 

Todos estos modelos son usados hoy día, pero no todos ayudan de la misma forma. En un pais como Colombia, en el que los resultados analiticos, reflexivos, linguisticos y demás no pueden competir con otros países del globo, el desarrollo educativo debe ser prioridad, y en mi opinión, debe trastocar la autonomía del docente, para darle paso al esfuerzo del alumno, los psicólogos entramos en este juego porque nuestra visión global debe abarcar a todos los actores y escenarios de este contexto. Pero, como comentario final, no creo que debamos buscar un mejor modelo, si no usar los que favorezcan mejor cada contexto. 

0 Comments