-Paula Salgado
Hace siete semanas comenzó un nuevo semestre, nuevo en todo el sentido que se le puede dar a esta palabra -sin perder la acostumbrada exageración-. La virtualidad nos ha permitido seguir con la universidad en lo que en otro tiempo no hubiese sido posible, y creo que si hay una palabra que puede describir todo el proceso por el que cada persona, institución, actividad, etc., tuvo que pasar, sería adaptación. Adaptarnos a una nueva forma de normalidad obligada.
Y precisamente de eso fue esa séptima semana a la que corresponde esta séptima entrada. Iniciando con una forma de definir el conocimiento se plantean dos palabras claves partes de este: adaptación y supervivencia, que en pocas palabras es, el conocimiento es un proceso de transformación que nos permite poder participar en un contexto determinado. Este concepto, además, deja claro eso que ya hemos mencionado en otras clases y que aquí retomamos con especial relevancia, la acción pedagógica como una acción recíproca, con efectos en ambas partes.
Siguiendo esta línea, hubo una parte que me recordó una de las primeras clases en las que se habló en torno a planteamientos de Foucault y, con esto, a mis clases de filosofía del semestre pasado, y me refiero al tema de las instancias socializadoras y el control social. Ver la educación como una forma de control social puede sonar raro, pero con gran sentido cuando se analiza. En la reseña que hice, de hecho, menciono este tema porque el artículo en medio de su recorrido por la "evolución", con grandes comillas, de la educación en el país reflejaba esto. Discriminación, homofobia y otras problematicas eran normalizadas, y en cierto punto hasta aplaudidas, por las ideas que tenía la sociedad respecto a lo correcto, natural, normal, o cualquier otra etiqueta dentro de la que se disfrace. Y la situación sucedía dentro de una institución educativa, la educación que recibimos nos enseñaba esto y esas instancias socializadoras -familia, medios de comunicación, pares- reforzaban dichas ideas.
Se habló sobre la construcción del conocimiento, las escuelas y qué tan importantes son, cómo a estas alturas del semestre tenemos ya un concepto propio de lo que es la psicología educativa, una idea creada y construida a partir de esa acción recíproca, etc. Fueron varios los temas y muy interesantes, pero quise quedarme y hablarles de lo que más me gustó. Fin del comunicado como diría un polémico influencer por ahí.
0 Comments