Junta Educativa
Junta Educativa
  • Home
  • News
  • Social
  • Contact Us

Entradas Individuales

Entradas Grupales

Podcast

 Por: Daniela Asís

Mi relación con Urie Bronfenbrenner se podría resumir en la frase: Amor-odio. Pero no se lo tomen tan literal, porque ni lo amo, ni lo odio. Solo que no estoy muy segura de lo que se produce en mí cada vez que sé que hablaremos de él en clases, porque sí, ya perdí la cuenta de cuantas veces hemos tenido el placer(?) de leer o escuchar sobre él.

Para mi suerte, este semestre, en esta materia mi relación con Bronfenbrenner se inclinó hacia el lado de amor. Me atrevería a decir que , aunque este semestre no fui muy participativa o activa en esta materia, en la semana 12 me tomé el micrófono de la clase. La teoría ecológica ha estado presente en mi vida desde hace un par de años ya, sin embargo, siempre volvemos a hablar de ella aprendo algo nuevo y eso lo encuentro realmente maravilloso.

Entre las múltiples preguntas que me surgieron esta vez, la que hice en clases, si mal no recuerdo fue acerca de los actores que hay en cada sistema propuesto en la teoría ecológica. recuerdo que, no era la única con la duda, mis compañeros y yo estábamos teniendo una discusión interna al respecto simultáneamente a la clase (perdón profe jajja). Pero tranquilo profe, también estuvo incluso en ella de una forma indirecta, pues fue a la final quien resolvió nuestras dudas.

Por: Daniela Asís

Semana 8, uno no sabe si sentirse aliviado porque ya pasó medio semestre o sentirse angustiado porque todavía falta la mita. Como suelo decir mucho en mis entradas, es cuestión de perspectivas. Esta semana fue bastaaante cargada no solo en esta materia, sino en general. Enfocándonos en esta, hablemos un poco de la crisis de la escuela.

Tiramonti, creo que es la primera vez que escucho o leo sobre este autor. Inicialmente, esta clase y esta lectura me ayudaron a comprender más ampliamente el significado de la escuela, todos lo elementos a los que esta se asocia, todos de los que se tuvo que desligar en algún momento y algunos elemento históricos que me parecieron bastante interesante y útiles en la materia, porque también que comprendí la inmensa importancia que tiene hilo histórico de esta.

Tiramonti nos habla de una crisis de la escuela producida por, como él lo llama, el cambio epocal, es decir las diversas transformaciones que han ocurrido a través del tiempo en factores que influyen en el desarrollo de la escuela. Básicamente esta crisis de basa en que la escuela fue creada en un momento histórico completamente diferente al actual, lo que implica diferentes costumbres, conocimientos, avances, y muchas otras cosas. Sucede que, esa estructura se sigue manteniendo hoy en día pese a los cambios, generando dicha crisis. Uno de los elemento más importantes que ha cambiado es el propio sujeto, evolucionamos dentro de nosotros mismo con el paso del tiempo, cada día hay nuevas tecnología, nuevos descubrimientos que nos hacen ser diferentes cada día. Pensar en  que se trata con el mismo sujeto que se trató en cualquier otro momento histórico a hoy en día en un error bastante grande por el que pasa esta crisis.



Somos Daniela Asis, Juan Macias, Jessica Marchena, Estefanía Porras y Paula Salgado, este es nuestro Podcast Bibliotalk y en este episodio cerramos lo que fue este semestre en Psicología Educativa, retomamos algunos temas y conversamos sobre los el aprendizaje, la ecología del aprendizaje, culturas escolares, y más. 

Nos despedimos, y esperamos volver en un próximo episodio!

Guión técnico:

Link


 Por: Paula Salgado 

Durante el semestre, las clases eran orientadas por dos preguntas, la primera sobre qué era la psicología educativa y, la segunda, que daba cuenta sobre el papel de los psicólogos educativos. El tema de esta semana iba más dirigido a esta segunda, abordando el aprendizaje como concepto desde la psicología, retomando las condiciones para que se diera el aprendizaje, tomándolo como un proceso -por el que se modifican y adquieren conductas, habilidades, conocimientos, etc- y un resultado, precisamente por lo que se adquiere de ese proceso.

En el aprendizaje se distinguen tres niveles: biológico, social y cultural y, al explicar las teorías alrededor de esto sentí que veíamos un poco de todo lo que habíamos visto en varias materias pasadas de la carrera. Cuando comencé el scorm de este tema, recuerdo que al principio me parecía algo tipo conductuales, cuando hablaba de predicción de conductas por la exposición repetida a situaciones, el carácter adaptativo, etc., sin embargo, más adelante lo fui relacionando más con temas de cognitivo y hasta pensamiento y lenguaje. Como cuando se habló que el aprendizaje se asocia con la motivación, atención, aspectos de la memoria y el conocimiento de los propios mecanismos de aprendizaje, del racionalismo, empirismo y constructivismo como las concepciones dominantes en su estudio, y las teorías que iban incluidas en esto.

Hablamos del asociacionismo y el constructivo, como las aproximaciones o tipos de aprendizajes más aceptados, aunque el documento de Pozo es de hace unos añitos, de todo lo que implica el aprendizaje, el proceso, su evaluación, elementos, funciones, y todo un análisis del concepto, de un tema que por mucho que se crea conocer, tiene su complejidad por las diversas perspectivas desde las que se puede abarcar.

 Por: Daniela Asís

Las reseñas, Diosss, confieso que, aunque es uno de los trabajos más sencillos que nos han puesto durante esta modalidad virtual, han sido un dolor de cabeza para mí. Y no lo tomen a mal, es simplemente cuestión de perspectivas, posiciones y gustos. Como creo que he mencionado antes en otras reseñas, la modalidad virtual no es que sea mucho de mi agrado, sin embargo, agradezco que por lo menos tenga un grado de, como dice el título, capacidad de adaptación. Y aunque no he sido muy juiciosa con las reseñas, por distintos motivos, siento que he logrado adaptarme a esta modalidad en ciertos aspecto. AUNQUE NO HAY NADA COMO LA PRESENCIALIDAD.

Esta semana hicimos una actividad un poco diferente, referente precisamente a esto, a las reseñas. Se trato de un intercambio de reseñas entre los distintos grupos. La idea fue, básicamente, hacer un análisis de una reseña de otra grupo y que otro grupo hiciese un análisis sobre la nuestra. Confieso que aunque no es muy de mi agrado esto de redactar reseñas semanales, esta actividad de calificar otras me fascinó. 

Considero que esta actividad fue 100% enriquecedora por todos lados, primeramente, se nos dio la oportunidad de ver el estilo de otro grupo lo cual nos hace conocernos más entre compañeros y mejorar la dinámica de la clase en general. Con la parte de corregir definitivamente aprendí dos cosas muy importantes: La primera, me permitió ver en el trabajo de otro errores que probablemente puedo cometer en el mío y no lo había notado o simplemente mejoras, y segundo, esta actividad tuvo una enseñanza moral para mí, pues muchas veces hacemos una crítica que no es para nada constructiva sin mirar primero lo nuestro.

Lentos pero seguros nos acercamos al final de esta maratón imperdible, después de hacerles recordar sucesos tristes, hoy les pido mucha concentración iremos a las dos últimas semanas de septiembre, antes de tener esa semana sagrada de vacaciones que tuvimos en octubre. Seguíamos en aislamiento selectivo, de hecho Duque lo había extendido hasta el 31 del mes pasado. Fueron dos semana muy provechosas, en clase hablamos de la Crisis de la escuela, gracias Tiramonti, y en casa todos trabajamos en hacer nuestro primer podcast de la vida (por lo menos en mi grupo fue así).

 Y es que es verdad, la escuela está en crisis, hasta la familia ha cambiado, el orden societal no es el mismo. Pensemos, ¿cómo en un mundo que evoluciona y progresa a velocidades que a veces superan nuestros sentidos más afinado, la escuela sigue fungiendo como lo hacía en el siglo XIX, solo que apelando más a los derechos? Pues es precisamente por esta falta de evolución, o más que todo freno porque propuestas nuevas si existen, que el ambiente educativo puede ser visto como riesgo, no ofrece pero si exige o no ofrece algo aceptable y bueno. 

Es esa monotoneidad de las principales afecciones para mi en la escuela del siglo XXI, por eso el que se usen estrategias dinámicas para las clase y expresiones cómicas ayuda. Algo así puede ser interpretado por el Podcast, un proceso que nos puso a aprender desde edición de video, hasta escritura de guiones, toda una educación integral.

Entradas antiguas Inicio

Sobre Nosotros





Somos Daniela Asís, Juan Macías, Jessica Marchena, Estefanía Porras y Paula Salgado, estudiantes de la asignatura de Psicología Educativa de la Universidad del Norte.

SUBSCRIBE & FOLLOW

Categories

  • Semana 1
  • semana 11
  • Semana 12
  • Semana 13
  • Semana 15
  • Semana 16
  • Semana 2
  • Semana 3
  • Semana 4
  • Semana 5
  • Semana 6
  • Semana 7
  • Semana 8
  • Semana 9

POPULAR POSTS

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Psicología Uninorte

Designed by OddThemes | Distributed by Gooyaabi Templates